En el salón Presidente Raúl Alfonsín de la Legislatura porteña, se declararon de interés la Guía de trato digno para una atención respetuosa de las Mujeres y Disidencias con Discapacidad y la Guía de trato digno para una atención respetuosa de la identidad de género de todas las personas, elaboradas por el Centro de Justicia de la Mujer (CJM), dependiente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en conjunto con legisladores porteños, integrantes de la Comisión de Discapacidad de dicho órgano.
Para la ocasión se llevaron a cabo dos paneles donde expusieron por parte del Consejo de la Magistratura, el consejero a cargo del CJM, Luis Duacastella Arbizu, la Secretaria General de Administración y Presupuesto del Consejo, Genoveva Ferrero, la jueza y vicepresidenta 2° del Tribunal Superior de Justicia, Alicia Ruiz, la titular del Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura, Lucía Burundarena, la directora del Centro de Justicia de la Mujer, Cecilia Segura Rattagan, la coordinadora del Programa para la atención de Derechos de las Personas con Discapacidad Participaron, Lorena Aguirre. También participaron del panel y el legislador a cargo de la Comisión de Discapacidad, Juan Manuel Valdez. En el segundo día, expusieron además, la exconsejera Ana Salvatelli, la representante del programa Acceso a Derechos Travestis Trans del Centro de Justicia de la Mujer, Florencia Guimaraes y la legisladora porteña Graciana Peñafort. Asimismo, presenciaron el acto la consejera Lorena Clienti y la defensora del pueblo, María Rosa Muiños.
El acto se realizó durante el mes de marzo debido a dos fechas alusivas a la temática: el 15 de marzo Día Nacional de la Accesibilidad en Argentina y el 18 de marzo, instituido como Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans y el día Internacional de la Mujer, 8M. En ese sentido, cumpliendo con la Ley 636/2024 aprobada en septiembre del año pasado por la Legislatura de Ciudad, se declaró de “Interés social y para la promoción de los derechos de las personas con Discapacidad el Protocolo de buenas prácticas para la atención de personas con discapacidad en el Centro de Justicia de la Mujer“.
En este marco, la secretaria Genoveva Ferrero resaltó el trabajo desempeñado por la comisión de Discapacidad de la Legislatura Porteño. “El trabajo conjunto permitió que se impulse iniciativas como por ejemplo venimos impulsando desde el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura”, enfatizó.
Para resumir el trabajo desarrollado desde el Consejo, el consejero Luis Duacastella Arbizu resaltó: “Nosotros tenemos que atender a las demandas de Justicia en relación a las discapacidades. Pese a estar atravesando una crisis de credibilidad la Justicia, cada vez mas está en aumento la demanda social de justicia para el cumplimiento efectivo de los derechos sociales, y esta guía viene a garantizar eso”, concluyó.
“Guía de trato digno para una atención respetuosa de la identidad de género de todas las personas”
Durante la segunda jornada se llevó a cabo la declaración de interés de la “Guía de trato digno para una atención respetuosa de la identidad de género de todas las personas”, en el marco del Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans. Participaron de dicha declaración el vicepresidente 2° y director del Centro de la Mujer, Luis Duacastella, la directora general del Centro de Justicia de la Mujer, Cecilia Segura Rattagan, la representante del programa Acceso a Derechos Travestis Trans del Centro de Justicia de la Mujer, Florencia Guimaraes, la ex consejera, Ana Salvatelli, entre otros representantes del Consejo de la Magistratura y la Legislatura.
El panel conformado por especialistas en la materia hizo hincapié en la importancia de la guía y la promoción de esta. La misma se desprende de experiencias tanto individuales como colectivas y es reflejo de una lucha que se construye constantemente en la figura del yo y del ser, es gracias a dichas experiencias que se busca impactar tanto en la sociedad como en las distintas instituciones que conforman al Estado en pos de cambiar el paradigma que delimita al individuo. |